Ya sea por técnica o por fuerza bruta todos en el surfcasting tendremos que lanzar nuestros plomos al gua y para hacerlo requeriremos de unos conocimientos basicos de como hacerlo y con que materiales y es que a pesar de todo, resulta innegable que para los lances extremos también necesitaremos algo de fuerza bruta y violencia pero controlada.
El material
Para conseguir lances más largos es importante disminuir el diámetro de la línea ya que con ello el rozamiento con el aire y las anillas disminuye. Con mar favorable se llegan a usar líneas de 0.12 mm para arañar esos metros que nos pueden dar capturas.
Para evitar partir al realizar el lance se usan puentes. Éstos consisten en una línea cónica de unos 15 metros que aumenta su diámetro progresivamente, desde el diámetro aproximado de nuestra línea hasta 0.55 mm. La parte gruesa es la encargada de soportar la tensión del lance.
También existen las llamadas colas de rata que consisten en bobinas de unos 250 metros cuyos últimos metros se engrosan hasta llegar a 0.50 mm. Con ellas evitamos el nudo que siempre es punto de flaqueza. Su principal inconveniente es su precio, mucho más elevado que los anteriores.
Sin embargo suele ocurrir que cuando cambiamos el palo de madera por la caña nos cortamos. Hay algo en nuestro subconsciente que a veces nos hace echar el freno por miedo a romper la caña, la línea, etc...
Respecto a la caña, debe ser de carbono y de acción lenta o total. En cuanto a la longitud ideal estará en torno a los 4.20 o 4.50 metros. El carrete debe ser específico de surfcasting, con la bobina de hilo cargada en su justa medida ya que si pusiéramos demasiado hilo en la bobina al lanzar saldría demasiado y provocaríamos enredos de tamaños considerable obligándonos a tener que cortar la línea y hacer nudos y tampoco demasiado vacía ya que en la salida del hilo del carrete cuando lanzamos el hilo tendría mucho roce con la parte superior de la bobina y nos restaría metros de lance. Es conveniente que todo el material esté en perfectas condiciones y bien cuidado.
El plomo debe estar acorde con la caña, siendo los de 100, 120 gramos pesos habituales para días de calma sin vientos ni mar de fondo siendo más habituales en días de temporal o con mar de fondo los plomos de entre 130 y 150 y los tipos bola grapas o estrellas los cuales nos aseguraran un mayor agarre en el fondo.
Debemos pasar por alto otro aspecto también muy importante. El ángulo de lanzamiento. Esto es algo que se suele descuidar mucho, y si no fijémonos desde la distancia en los lances de los compañeros de pesca. Solemos pecar de lanzamientos bajos cuando todos sabemos que sería óptimo lograr unos 45º (sin viento). Para subir unos grados, la fórmula es fijar la vista en un objetivo situado en el cielo (bien alto) en la dirección del lance, no en la zona de mar donde queremos que entre el plomo.
Hay muchísimos tipos de lances pues cada uno tiene su manera en especial de lanzar con sus posturas y sus artimañas pero los mas comunes son por encima de la cabeza OTG y pendulo
Hay muchísimos tipos de lances pues cada uno tiene su manera en especial de lanzar con sus posturas y sus artimañas pero los mas comunes son por encima de la cabeza OTG y pendulo
No hay comentarios:
Publicar un comentario